Skip to main content
Isover logo
  • FiberGlass Isover
    • Isover en el Grupo Saint-Gobain
    • FiberGlass Isover
    • Seguridad, Salud y Medio Ambiente
    • Desarrollo e Innovación
    • Únicos en Latinoamérica con Certificación EUCEB
    • Noticias
    • Guía de Bioseguridad
    • Multiconfort para Saint-Gobain
  • Sostenibilidad
    • FiberGlass Isover y la sostenibilidad
    • Nuestro aporte LEED
    • Los aislamientos y el ciclo de vida (LCA)
    • Declaración Ambiental de Producto
    • Diseñando edificaciones sostenibles
    • Beneficios por proyectos de eficiencia energética
  • Soluciones
    • Aislamiento para la Construcción
      • Aplicaciones en Cubiertas
      • Aplicaciones en Cielos Rasos
      • Aplicaciones en Entrepiso
      • Aplicaciones en Fachadas Caras Interiores
      • Aplicaciones en Fachadas Ventiladas
      • Aplicaciones en Muros Divisorios
      • Aplicaciones Complementarias (Tuberías)
      • Aplicaciones para Puertas y Divisiones Acústicas Móviles
      • Soluciones para Auditorios, Cinemas y Estudios de Grabación
      • Soluciones para Cuartos Técnicos y Calderas
      • Simulador Acústico
    • Aislamiento Técnico
      • Industria
      • OEMS
      • Marina & Offshore
      • Climatización
    • Impermeabilización
      • Mantos Autoprotegidos con foil
      • Mantos con refuerzo en Poliéster
      • Mantos Autoprotegidos granulados
      • Línea Weber
      • Mantos con refuerzo en Fibra de Vidrio
      • Membrana Asfáltica
      • Productos Complementarios
      • Sistema Amigo Pro
      • Manto sin llama
    • Todos los productos
  • Módulo de Pedidos
  • Documentación
  • Distribuidores
  1. Inicio
  2. Nuevas
  3. 2019
  4. Febrero 2019
  5. LA IMPORTANCIA DEL AHORRO DE ENERGIA EN LA INDUSTRIA

LA IMPORTANCIA DEL AHORRO DE ENERGIA EN LA INDUSTRIA

02/26/2019
Por Alberto García Blanco 

Con la constante preocupación por el cambio climático, la disminución de emisiones de CO2, y en general el ahorro de energía, se ha vuelto fundamental evitar pérdidas de calor innecesarias en las industrias a nivel global. Colombia está alineado con los compromisos de reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, y dentro de los grandes consumidores de energía a nivel nacional siempre se encuentra posicionada la industria.
La mayoría de procesos industriales requieren de altas o bajas temperaturas para lograr la fabricación de algún producto o de algún bien. Al tener temperaturas superiores o inferiores a la temperatura ambiente, se produce una transferencia de calor importante. Si son altas, se pierde calor del proceso productivo. Si son bajas, el proceso productivo gana calor, y se requiere de más energía para volver a refrigerar.

El aislamiento térmico para industria funciona como una barrera que disminuye hasta en un 95% en promedio esas pérdidas o ganancias de calor en los procesos productivos. Dificulta la disipación de calor, conservando la temperatura adecuada en los procesos de producción. Adicionalmente, como sirve como barrera entre el medio ambiente y las tuberías, equipos, tanques, líneas de proceso, hornos, entre otros, y el medio ambiente, no deja superficies a altas o bajas temperaturas expuestas que puedan causar quemaduras en la piel de los trabajadores. Así que se vuelve un tema no sólo de eficiencia energética, sino de protección personal en cuanto a seguridad industrial.
Todo equipo, superficie, tubería y demás, que opere a temperaturas superiores a los 60 – 70°C, y su función no sea la de disipar calor, debería estar aislado. Un radiador, por ejemplo, cuya función es disipar calor de un motor, no debe estar aislado, pues no estaría cumpliendo su función. Pero una tubería por donde pasa vapor a presión, por ejemplo, por seguridad y por eficiencia, no debería encontrarse sin aislamiento.

Según el informe de la UPME (Unidad de Planeación Minero-Energética), con datos del año 2015, el sector manufacturero consume el 30% de la energía total en Colombia[1]. De esa porción, casi el 85% se utiliza en generación de calor directo e indirecto. Hay estudios que sugieren que, del total del consumo de energía para generación de calor directo e indirecto, aproximadamente el 25% se debe a pérdidas de calor por aislamiento deficiente y superficies sin aislar. Si todo eso que se pierde debido a las ineficiencias se corrige, y se hacen planes de recuperación en las industrias a nivel nacional, hasta un 75% de esas pérdidas de calor por mal aislamiento se pueden eliminar[2].

Tomando así el estudio de la UPME, y juntando todos estos porcentajes mencionados con anterioridad, quiere decir que el total de consumo energético en el país puede reducirse en un 5% únicamente con la mejora de los aislamientos en industria manufacturera a nivel nacional. Suena poco un 5%, pero esto equivale al consumo energético anual de más de 6 millones de viviendas de familia[3].

Es decir, si se hacen planes de mejora estrictos con regulación y normativa que promuevan el ahorro de energía en el sector manufacturero, con esos ahorros se puede abastecer el equivalente al consumo de energía doméstico de más de 20 millones de colombianos. Para ponerlo, en otros términos, esta reducción de consumo de energía equivale aproximadamente a dejar de consumir más de 3 millones de toneladas de carbón, lo cual redunda en dejar de emitir 1,5 toneladas equivalentes de carbón a la atmósfera.

Acerca de FiberGlass Isover

Aislamientos sostenibles que crean grandes lugares para vivir y mejorar la vida cotidiana
 
  • Un actor que impulsa la construcción sostenible
  • Un aliado para clientes que demandan una mejor calidad de vida
  • Un referente que comparte experiencia y conocimiento

Amplio rango de sistemas y soluciones certificados internacionalmente.
Nuestros productos, instalados en el corazón de las edificaciones, no se ven, pero se sienten.
 
  • Confort térmico
  • Confort acústico
  • Calidad de aire interior
 
Ayudamos a mejorar el planeta
 
  • Eficiencia energética
  • Utilización adecuada de materias primas y recursos naturales
 
Proyectos de Referencia en Colombia donde hemos estado:

 
Campo Rubiales
Campo Rubiales
Buque Gloria
Buque Gloria
 
 
[1] El consumo total en 2015 fue de casi 1,22 millones de TJ (Terajulios)
[2] Basado en el Estudio Ecofys realizado por Eiif en Europa, y trasladando los datos al contexto colombiano
[3] Basado en un consumo promedio de 220 kWh/mes, en una vivienda promedio de 3-4 personas
  • © 2021
  • Contáctenos
  • FAQ
  • Mapa del sitio
  • Aviso legal
  • Noticias
Saint Gobain Logo
Back to Top